REFORMA PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS MAÍCES NATIVOS.
- Alanís Urdiain Abogados
- 19 mar
- 1 Min. de lectura
El 17 de marzo de 2025 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el cual fueron reformadas y adicionadas diversas disposiciones a los artículos 4 y 27 de la Constitución Federal con el objetivo de conservar y proteger a los maíces nativos.
En virtud de esta reforma constitucional, se reconoce a México como centro de origen y diversidad del maíz, el cual es considerado como un elemento de identidad nacional, alimento básico de los mexicanos y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Se resalta que, con la entra en vigor de la reforma a la que hacemos referencia, el cultivo de maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la producción o la recombinación, como las transgénicas.
Ahora todo uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población; debiéndose priorizar la protección de la biodiversidad y la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviéndose la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales.
Adicionalmente, el Estado deberá promover las condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina su bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, fomentando la actividad agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema de milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificados.
